lunes, 26 de mayo de 2014

Toxcatl: Tiempo seco.

En la tradición Mexicca llega la veitena de TOXCATL; tiempos secos, peregrinaciones a la montaña de Tlaloc para solicitar las lluvias que nutrirán la tierra y su danza de poder para el llamado de la misma. 

En Cemanahuak se fija esta ceremonia el 17 de Mayo también conmemorando el luto por los ancestros mexiccas asesinados por Cortes que al ver que los nativos llegaban ataviados de oro por ser esta una celebración solar despertó su codicia y ordeno la matanza para despojar los del mismo. El registro histórico dice que fueron alrededor de 6000 los asesinados, los abuelos dicen que el pueblo venia a conmemorar esta ceremonia desde Sonora hasta Nicaragua por lo que el registro fue ridículamente minimizado. Minimizado o no hablamos de un genocidio a la raza y cultura de bronce que día a día se olvida junto con las raíces del pueblo y el color de la piel. Quizá la linea de sangre con los antepasados sea cada día menos notoria y los rasgos se pierden por los décadas de Mestizaje mas sin embargo es la historia de nuestra tierra en la que vivimos. 
El ritual, celebra regalando amaranto y fruta mientras los Danzantes se sintonizan en cósmica-danza, meditación y rezos en movimiento. La escultura de amaranto representación de Uno de los sustentadores de la vida en la cosmogonía Tolxteca-Mexicca (mal nombrado Dios) Hutzilopochtli es desmembrado y compartido por el pueblo, por lo que a los ojos de critico puede ser un acto de antropofagia, pero a la visión del practicante es solo compartir el amaranto cargado de esta energía sustentadora de vida espiritual.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario