![]() |
Pies danzates Roberto Juárez |
La llamada "Danza
Azteca" es nombrada así por ser la danza ritual del pueblo Azteca, pueblo
que según cuentan los abuelos eran los originarios de Aztlan (Islote de América
que aún no se sabe a ciencia cierta el lugar). Danza que los migrantes
chichimecos hacen llega a centro América cuando ahí se asientan y cambian el nombre de
Aztecas a Mexiccas para fundar Mexicco-Tenochtitlan, por lo que el nombre final
que se piensa sería el correcto; DANZA AZTECA-MEXICCA-CHICHIMECA. Las Danzas se
componen de bases y flores, base que es el paso firma del nombre de la danza y
la flor el paso que cambia y narra la historia de la misma, por lo que
observamos es una historia de meditación y recuerdos en movimiento de reintegración
a nuestra cultura.
La Danza ahora sé; es en realidad
un ritual nombrado MITOTIZTLI o
MACEHUALIZTLI que permite la integración del individuo en la sociedad e
inicio de los buscadores del conocimiento de la Anahuac, pues el mismo nos
lleva a comenzar a entender la cosmovisión de nuestros antepasados y sus
historias, en cada paso en cada movimiento.
El Mitotiztli es también una parte de “La Rueda de la Medicina” pues es la activación física del cuerpo
compuesto de ejercicio cardiovascular, ejercicios locomotores y gimnasia
cerebral que nos permite mantener la salud tanto física como mental; y que
adentrando más en su magia nos permitirá de igual manera la interacción con el
cosmos al despertar la sensibilidad con los elementos sustentadores de vida,
sus guardianes y la naturaleza como nuestro espacio de vida y convivencia, pues
en ella se guardan los movimientos clave que nos permiten ser la antena cósmica
de estas fuerzas, también conocidos como los pases mágicos o movimientos de
poder.
En diferentes culturas
encontraremos movimientos similares y con misma función como el Tai-Chi,
Shi-Kung, los stadhas de las runas o la Yoga que hoy están más difundidos que
nuestro pueblo, quizá por el hermetismo de la misma o el malinchismo, pero como
escuche de un compañero, el curandero que comunica "hay que recordar donde
nacemos y comenzar por conocer a nuestra familia, nuestra casa y después buscar
conocer a nuestros vecinos"
En resumen en si el MITOTIZTLI ES UN RITUAL DE REINTEGRACIÓN, una reintegración a nuestra cultura, a nuestros
calpullis, a nuestra sociedad, a la naturaleza, al cosmos, con nosotros mismos,
por lo que aprendemos a conocer y conocernos, convirtiendo la danza en una
forma de vida, en un arte, en la expresión de nosotros mismos y nuestra
historia.
Gracias al Calpulli Ocelopantli
que abrió su corazón para hacer nuestros primeros pasos, al Calpulli Tetzahui-Tezcaltipoca-Cemanahuak
quien nos abrió la forma, estructura y toques del Huehuetl y al pantli de
Huehuetzotzonqueh, a la Conformidad OllinKa y Callpuli Totoltepetl-FEST Acatlan Dirigido por el "Temachtiani JL Espindola CHALCHICUAHUTLI" que gusta, practica y
enseña gustoso y a todos con los que hemos compartido y reflejado el rostro y
corazones.
![]() |
Día 2- activación física y espiritual de Danza Nativa. |
Hoy aportando a repartir la semilla con este arte que nos ha brindado conocimiento y alegría y con la facilidad que el municipio de Naucalpan nos brinda; impartimos taller de iniciación a la danza prehispánica, realizando MITOTE en la explanada del palacio municipal de Naucalpan TODOS LOS VIERNES de 18:30 a 21:00 hrs.
Dando historia y filosofía del Toltecayotl, el corazón nativo de America, con invitados de diferentes Calpulltin que nos comparten su sabiduría antigua.
Citando a Carlos Castaneda;…Enfrenta al conocimiento con seguridad con miedo y con respeto*… acércate a un danzante, pide te ayude a tu integración a la danza, participa en sus ensayos, enfrenta el Mitotiztli y encuentra tu lugar en la vida, tierra y universo. (Arc XXI TAROT)
EECATL VIENTO.La danza tradicional Mexicca, una representación de una danza cosmogoníca de los elementos en el universo para hacer la Creación; En este caso Eecatl-Viento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario